Tal como estaba previsto, el pasado 13 de diciembre dio por finalizado el registro de oposición para avanzar en la colocación de pavimento articulado, en esta primera etapa, en seis cuadras de la ciudad.
Se trata de las calles José Moix al 1200, Gutierrez al 1500, Tratado del Pilar al 1200, 1300 y 1500 y calle Pueyrredón al 1500. De las seis cuadras, en dos de ellas no se registraron oposiciones por parte de los vecinos, mientras que en las demás, si bien hubo oposiciones no son suficientes para evitar que se concrete la obra.
De esta manera, la Secretaría de Obras Públicas iniciará el próximo año incorporando la construcción de pavimento articulado en su agenda de obras, lo que mejorará notablemente la circulación y la calidad de vida de los vecinos de la ciudad.
Al respecto, el Presidente Municipal indicó que “es una satisfacción poder avanzar con este proyecto y que los vecinos compartan esta idea de mejorar las calles de la ciudad a partir del esfuerzo conjunto”.
El camino hasta aquí
En 2012 los intendentes de Villa Elisa, Colón, San José y Ubajay sellaron un convenio por el cual acordaron la puesta en funcionamiento de una fábrica de adoquines que hasta el momento se encontraba en desuso en la ciudad de Colón, con el objetivo de que sirva para mejorar calles de las cuatro ciudades.
La fábrica fue trasladada a la Municipalidad de Villa Elisa, en cuyo Corralón fue restaurada y puesta en funcionamiento, alcanzando hasta el momento la fabricación de 192.000 adoquines.
Para definir las calles que serían priorizadas en esta primera etapa se consultó al Colegio de Arquitectos de la Provincia, desde donde se sugirió la colocación siguiendo el radio desde el centro de la ciudad. A partir de allí se definieron las cuadras prioritarias y se dio inicio al registro de oposición, procedimiento que se realiza previo a la realización de toda obra pública con el objetivo de que los vecinos tengan la posibilidad de manifestar su oposición a la misma. Como en la mayoría de las obras sucede, si bien se registraron oposiciones fundamentadas generalmente en razones económicas, el porcentaje de vecinos que avaló la realización de la obra fue mayoritario, motivo por el cual el proyecto sigue en marcha.
Mientras tanto, el Concejo Deliberante de la ciudad aprobó la estructura de costos para la fabricación y colocación de los adoquines, definiendo el costo que cada frentista deberá asumir por la obra, para lo cual se establecen planes de financiación.
El pavimento articulado es una alternativa que desde el inicio los presidentes municipales de las localidades involucradas en el convenio destacaron, dados los resultados que en algunos de estos municipios se han obtenido con pavimento articulado a lo largo del tiempo.